miércoles, 30 de marzo de 2011

Una Didáctica para hoy

Lo que exige la sociedad de hoy.




Alto a la educación bancaria !!


La educación bancaria, que es la concepción triste y tradicional que se mantiene aun en nuestras aulas no concibe:

  • La figura activa del alumno.
  • La conciencia de que realice aportaciones al proceso educativo
  • Concibe a los estudiantes como meros receptores, y quienes deben memorizar los mensajes, y reproducirlos exactamente igual como les fueron enseñados.

Se consideraba que el libro era el único recurso y depósito del saber, haciendo que el saber fuese solamente un proceso de repetir saberes, de transferir conocimiento, limitando la educación a pasar contenidos de un individuo a otro, del profesor al alumno.

Además la educación tradicional concibe la educación como: una serie de alumnos  frente al profesor que utiliza como recurso principal la palabra: eventualmente recurre al tablero, por excepción, echa mano de algún instrumentos tecnológicos de la didáctica moderna. Durante el lapso de horas en el que dura el contacto, el profesor dispensa un saber previamente dosificado, ante un auditorio de estudiantes que, bajo el supuesto de la ignorancia, solo intervienen para solicitar una repetición o para pedir aclaraciones.

Sin embargo, más que conocimiento, la sociedad de hoy exige que la educación esté inmersa y se desarrolle en cuatro dimensiones:

-- Aprender a conocer
-- Aprender a hacer
-- Aprender a vivir juntos, a vivir con los demás
-- Aprender a ser


Es así, que  “la principal función de la educación no es otra que dotar al ser humano de la libertad (de pensamiento, de juicio, de sentimientos, imaginación, creatividad, etc.) que necesita para realizarse completamente y seguir siendo artífice de su destino: aprende a ser”.





Estas cuatro vías convergen en una sola. Sin embargo la educación reglada , en la que esta incluida la universidad, se orienta en gran medida hacia el aprender a conocer , y en menor medida, a aprender a hacer, considerando las otras dos como agregadas menos importantes en lo educativo.

Según  la Comisión Europea en cualquier sistema de enseñanza, cada uno de estos pilares de conocimientos debe recibir una atención equivalente para que la educación sea para el ser humano, en su calidad de persona y ciudadano miembro de una sociedad, que dure para toda la vida.

La pregunta de análisis que surge, estarán nuestros docentes de hoy dispuestos a cambiar. Muchos dicen que estamos actualizados, pero sino llevamos esos nuevos modos de abordar a nuestros alumnos, entonces como podremos darnos golpes de pecho y llamarnos docentes del Siglo XXI.

lunes, 28 de marzo de 2011

La Función Docente del Profesor Universitario

Con respecto a las tareas a realizar.

Hoy en día se vislumbran cambios en campo de la educación superior, comenzando por derribar el concepto tradicional asignado al profesor universitario. Hoy deja de lado la educación repetitiva, basado en la capacidad memorística del estudiante, es decir deja de ser fuente unica de información.







Ademas,  de dominar su disciplina, el docente debe desarrollar investigación. En estudios desarollados en Salamanca señalan que la investigación es una tarea primordial y de las de mayor preferencia entre los docentes. Pero existen dudas de que igual situación se esté dando en Panamá.




 Por otro lado el docente hoy es un gestionador de aprendizaje,  al facilitar acceso a al información, proveer referencias de consultas y bibliográficas, facilitar información publicada en los medios masivios y otras fuentes, como las digitales e internet; asi como gestionar experencias de aprendizajes.

 Al final, el docente debe cumplir una serie de funciones, con las cuales abordar al estudiante que hoy día demanda la satisfación de otras necesidades de formación.

sábado, 19 de marzo de 2011

Didáctica en el Marco de la Construcción Social del Conocimiento


A los estudiosos de la didáctica les orienta su trabajo las preguntas: ¿Qué es ciencia?, ¿es la didáctica ciencia?, ¿Por qué? Y ¿Qué tipo de ciencia es?.

Dimensiones de la Ciencia:

  • Desde la dimensión estática, ciencia es un conjunto de conocimiento estructurado por un conjunto de teorías las cuales nos dan un entendimiento del mundo y de los fenómenos que en él ocurren.

  • Desde su dimensión dinámica, puede entenderse como la actividad misma con la cual se llega a construir ese cuerpo de conocimiento. Dando relevancia a  los procesos, más que a los resultados  del propio conocimiento.
Además la ciencia se caracteriza, según Alvarez (1997) por:
 Poseer finalidad es el desarrolla del conocimiento atendiendo a las funciones que realiza.
 Presentar un objeto de estudio
 Indagar en su objeto de estudio utilizando métodos especiales.
 Explicar sus regularidades en sistemas teóricos.


Didáctica como ciencia
La enseñanza se hace en función de un fin, y es de aprender. La didáctica es la ciencia de la educación que tiene como objeto la instrucción. La didáctica tiene como objeto de estudio el proceso de enseñanza-aprendizaje y posee las características de un sistema teórico, ya que participa un conjunto de componentes internos que se relacionan entre sí (conceptos, categorías, leyes).

La didáctica es ciencia en cuanto investiga, experimenta y crea teoría de cómo enseñar, sobre como el docente debe actuar en la enseñanza, para alcanzar determinadas metas en el alumno.




 Además fundamentamos que la didáctica  es arte en cuanto el docente, de acuerdo con el contexto sociocultural del centro educativo, de su cualidad única de cada clase escolar, ha de establecer, según su creatividad y creencias. O sugerir normas de comportamiento didáctico.




Es importante que el educador, cuando emplea normas o recursos didácticos lo haga de manera creativa, la forma de enseñar y favorezca en los estudiantes la comprensión en los aprendizajes.

Con bases a estos aspectos, la didáctica ha regularizado formas de enseñanza según unos objetivos y contenidos que desean desarrollar en un programa de estudio. Sería humanamente imposible que un educador use métodos de enseñanza para cada alumno.

Una crítica de la didáctica, es que la misma no plantea una teoría exacta  de lo que debe ser el trabajo docente, debido al que el mismo es complejo, poco estudiado y tan frecuente, agregaríamos hasta variado que uno hay una normativa puntual.

Finalmente, podemos concretar que la didáctica es una ciencia que nos dice qué se debe saber hacer, cómo  y por qué hacerlo, variando las respuestas a estos cuestionamientos según los objetivos de la acción educativa.  Tal como lo  hemos señalado, la didáctica es ciencia cuyo objeto de estudio es el proceso de enseñanza aprendizaje, el cual  estudia y del que desprende teorías de los fenómenos que ocurren dentro de este proceso.

----------------------------------------------

miércoles, 16 de febrero de 2011

La Didáctica en el Siglo XXI: Las palabras de la enseñanza


La Didáctica es la ciencia que se ocupa de la formación integral del individuo y de que este sea capaz de desenvolverse eficientemente en todo los ámbitos de su vida.

Por ello, su objeto desde el punto de vista de la comunicación, es el sujeto a lo largo de todas las etapas de su vida y de su desarrollo sociocultural.

Por lo que su mayor interés  son los procesos de interacción y de comunicación, entre los objetos de la educación, los conocimientos y aquellos modelos de comportamiento socio-afectivos y morales.

Concretamente la labor de la didáctica consiste en poner en común, entre las generaciones de individuos, los estadios cognitivos y socio-afectivos, según los diversos ambientes en que necesita y se desenvuelve el individuo, así como en ayudar al individuo (adulto, niño o anciano) a educarse permanentmente y obtener titulación que lo acredite en su proyección.

Didáctica no solo es en aula, también se desarrolla en el mundo laboral, en la escuela, en el hogar, en los lugares de esparcimiento; entre amigos, familiares, entre otros.

Es así, que hoy se considera la Didáctica como la ciencia del Siglo XXI dejando supeditadas a ella las otras ciencias, tales como la socio-antropología, la psicología, la biología y hasta la propia pedagogía.

El autor que leímos, sugiere que en pleno siglo XXI debemos dejar de lado la Didáctica Tradicional debido a que se caracteriza en que ella:

  • Impera la supremacía del profesor y de los libros de texto.
  • Se enfoca solo en la transmisión y reproducción, sin transformación, de los conocimientos.
  • Se satura de apoyos escolares repetitivos, formales y prescriptivos.
  • Deja de lado la posibilidad de pensar, decir, hacer del estudiante, así como su placer por aprender.

  
También nos explica que la Didáctica Activa no es del todo oportuna, para este nuevo Siglo colmado de diferentes retos, debido a que:

  • El material didáctico es la única conexión entre el mundo del alumno y el plano de los valores culturales.
  • La enseñanza se trunca debido al rol del docente como mediador de la realidad y el alumno.
  • Centra los procesos en el alumno, pero olvida la cultura y la motivación del que aprende.
  • Los materiales, por su planeación, limitan el intelecto, así como los alcances del aprendizaje, dejando de lado la posibilidad de transformación de las esferas afectivas, estéticas y otras no cognitivas.
.
Por otra parte se aboga por una Didáctica Problemática para el Siglo XXI, se posible recibir-dialectar-valorizar las aportaciones más significativas de la tradición pedagógica y de la experimentación metodológica avanzada, además que:

  
¨      Actualiza críticamente a los más ilustres de la educación: Dewey, Montessori, Freinet Decroly, Piaget, entre otros.
¨      Sustituye la didáctica tradicional y la activa, por medio de un modelo didáctico teórico y empírico, de naturaleza, problemática y crítica.
¨      Rectifica la pasividad del estudiante y la sobre actividad centrada en el alumno.


.
A continuación, un extracto de la síntesis presentada por la María Dìaz y yo:

  

.

miércoles, 9 de febrero de 2011

DESAFÍOS DE LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI

Análisis del reporte de Carlos Tünnermann-Bernhein

Ante los retos que representa la globalización y el acceso a la información, la educación superior se ve en dar respuestas a la sociedad ante la demanda de nuevas profesiones y subprofesiones, cambios en los espacios laborales de las profesiones, así como en los nuevos perfiles profesionales, las nuevas competencias relacionadas las tecnologías, y cambios en la organización de las instituciones.

Estas demandas implican que los individuos obtengan niveles más altos de educación, que la misma sea de calidad, tanto que las instituciones puedan ser competitivas entre sí a nivel internacional. Igualmente al perfil de las diversas profesiones hay que agregarle el manejo de las nuevas tecnologías y el dominio de varios idiomas.
Otro reto, es pasar de la educación de la educación presencial a la virtualidad, aunque esta no represente la democratización de la educación, a ofrecerla a un menor costo, pero se mantiene como exigencia de educación. Al respecto, consideramos que si es costosa para las instituciones educativas, representa la oportunidad de acceso a la formación sin barreras de tiempo y espacio.
Con el propósito de una propuesta para hacer frente a estos cambios que se exigen, Gravel nos dice que son  necesarias  las siguientes acciones:

  • Desarrollar sectores específicos de excelencia en el campo de la enseñanza y la investigación.
  • Desarrollar iniciativas de carácter multidisciplinario, en las áreas académicas, de investigación y extensión.
  • Lograr enlaces con el sector productivo, ya sea público, privado o de carácter social a fin de estimular actividades de investigación y desarrollo, y redes de cooperación, en lo que se entiende de carácter internacional progresiva.


El rol de la educación se ve subrayado por el Informe de Task Borce, publicado por el Banco Mundial. Dicho documento inicia con un epígrafe del Presidente de la Rice University. Malcolm Gillis: “Hoy día, más que nunca antes en la historia de la humanidad, la riqueza o pobreza de las naciones dependen de la calidad de su Educación Superior”.      
                                                                                                                  
 
Por dónde comienza la transformación al nivel superior?
Para muchos organismos, y para las propias naciones la educación superior debe sufrir una profunda transformación, la cual implica, entre muchas otras ejercer:
  • La responsabilidad social y la función de servicio a la comunidad a la que pertenece.
  • Lograr la calidad.
  • Alcanzar una cultura universitaria que implica la atención de los aspectos de transformación en todos los ámbitos universitarios.
  • Apropiación de la tecnología para aprovechar sus ventajas para la organización, administración y enseñanza, así como para enseñar cómo usarlas adecuadamente en el ejercicio de las diversas profesiones de las carreras que se imparten.
Educación orientada al logro de nuevas competencias
Además, la educación superior debe estar orientada a lograr profesionales con capacidad de innovación, de resolución de problemas, con capacidad de crear fuentes de empleos gracias a su espíritu empresarial, pero sobre todo que sea polifacético con cierto conocimiento de las otras profesiones, por lo tanto la educación superior debe lograr individuos con:
  • Capacidad de resolución de problemas y de adaptarse a los cambios.
  • Capacidad de seleccionar información relevante de los ám¬bitos del trabajo, la cultura y el ejercicio de la ciudadanía, que le permita tomar decisiones-
  • Capacidad de seguir aprendiendo en contextos de cambio tecnológico y sociocultural.
  • Capacidad para la búsqueda de espacios  de conexión entre los contenidos de las diversas disciplinas, de tal ma¬nera de concretar proyectos en cuyo desarrollo se apli¬quen conocimientos o procedimientos propios de diversas materias.
Una conclusión
Al final, la literatura y  los diversos autores citados, quienes se preocupan por los avances de la sociedad,  apuestan por la educación superior, aun cuando algunos han criticado sus resultados. Sin embargo, los más optimistas apuestan por lograr a través de educación a nivel superior  la obtención de individuos capaces de adaptarse a los cambios, ser profesionales en sus áreas, pero con capacidad de crear vínculos con otras disciplinas, y sobre todo de aplicar conocimientos para el desarrollo sostenible de la sociedad  a la que pertenecen.

sábado, 5 de febrero de 2011

Un desafío doble, dice Jabit

 Considero que es un desafío multiple en lo que están involucrados los estudiantes, pero en especial en quienes ejercer la educación, sus estructuras administrativas y el propio sector productivo.
Se tiende a  pensar que educar en competencias  se reduce a  los conocimientos que finalmente se adquieren con un proceso formativo que se desarrolla en un tiempo limitado. Educar en competencias es educar en conocimientos.
Implica rediseñar los contenidos orientándolos hacia la formación de las personas en sentido amplio, estableciendo las bases y la profundización disciplinar suficientes para garantizarles tanto un desarrollo personal e intelectual como una empleabilidad en concordancia con las demandas del mercado laboral y de la sociedad,  por lo que el estudiante tiene la necesidad  de darle sentido a lo que aprende.
Por ello los alumnos deben ser estimulados a que se cuestionen más, manejen las variables relacionales, se enfrenten a  los fenómenos de forma sistemática y compleja, y sobre todo estén comprometidos  con la capacitación continua, como un proceso a lo largo de toda su vida.
La capacidad de que un individuo sepa hacer algo,  lo aplique para la resolución de los problemas, depende de las capacidades de:

---   Saber reproducir: memorizar, restituir, copiar.
---   Saber hacer: identificar, comparar, resolver, combinar.
---   Saber ser: apreciar, respetar, consultar, movilizarse en valores, etc.

Para lograr competencia debemos considerar que las actividades de aprendizaje deben:
  • Centrarse en el alumno, siendo este el actor
  • Propiciar actividades donde el alumno requiera movilizar un conjunto de recursos
  • Pensar que la actividad tenga un carácter significativo.
En este marco, Jabit nos recomienda las siguientes actividades:
Las que debemos ir dejando de lado 
Las recomendadas
  • Una conferencia o clase magistral efectuada por el profesor
  • Un entrenamiento descontextualizado
  • Una síntesis efectuada por el profesor
  • Una demostración efectuada por el profesor (experimento, teorema…)
  • Un resumen de clases
  • Una actividad de resolución de un problema a manera de globalización de un conjunto de aprendizajes
  • Una situación de comunicación vivida por los alumnos
  • Un trabajo de investigación, una presentación, un trabajo de fin de estudios.
  • Una visita a terreno, una observación orientada
  • Trabajos prácticos, de laboratorio

miércoles, 2 de febrero de 2011

Diseño curricular por competencia en la escuela de hoy

Educar bajo el enfoque en competencia, permite lograr que los estudiantes:
 
  • Comprendan con más claridad los problemas reales
  • Logren dominar las competencias específicas, pero también las genéricas para una educación integral.
  • Se conviertan en individuos reflexivos, con juicio crítico y con permanente cuestionamiento, lo que favorece su formación a lo largo de su vida.
  • Mejorar su relación con su entorno y la sociedad a la que pertenece.

La Profesora Gloria Young, nos recuerda que existen cuatro momentos para la construcción en competencias:

La experiencia activa: que significa vivir el hecho, de manera de poder experimentar y lograr recoger información de manera directa que le permita al individuo formarse sus propios conceptos o ideas.
La observación reflexiva: llevar a la reflexión lo sucedido, de manera de poder visualizar desde distintas ópticas el problema, logrando así que tenga un significado según un la experiencia propia del individuo, su conocimiento, y hasta conocer las de sus compañeros. De manera tal de poder tener una nueva conceptualización,  sacar ideas y criterios de cambios a futuro.
La conceptualización abstracta: implica un proceso mucho más formal mediante la recolección de la información, determinar lo invariable, los principios, teorías e hipótesis puestas en acción, para todo ello llevarlo al planteamiento de una nueva teoría.
La experiencia concreta: se pone a la práctica una teoría.

Pero estos momentos, tan solo se pueden lograr en parte si utilizamos algunas de las estrategias que ayuden al individuo a experimentar, a analizar, a criticar y evaluar durante su aprendizaje, pudiendo mencionar entre ellas:
 
Trabajos en el laboratorio
Estudios de caso
Elaboración de proyectos
Simulaciones
Resolución de problemas
Visitas guiadas motivadoras
 
Adicional, entra en juego en el enfoque por competencias un elemento muy importante: la motivación.  El objeto de estudio debe ser atractivo, de lo contrario el docente a través de su experticia y estrategias debe hacerlo motivador a todo lo largo de su desarrollo, dado que no se aprende significativamente aquello que no interesa. La motivación no debe considerarse una actividad inicial, sino que debe estar implícita y ejercitarse a todo lo largo del estudio.
 
La motivación es considerada como un factor capital en la actuación escolar, por ello es importante la intervención del docente en clase, además  propicia que en el aula exista un clima agradable donde se trabaje con entusiasmo, se promuevan situaciones que inviten a la curiosidad, y estimule el cuestionarse, lo que hace de la experiencia algo enriquecedor y con variedad de métodos de enseñanza.

Origen histórico del concepto de competencias


Como en otras áreas del saber humanos, desde la antigüedad los griegos se han interesado en explicar su entorno y sus fenómenos, tratando de establecer distintas relaciones entre los problemas. Por lo que resulta interesante encontrar, que desde épocas remotas se ha tratado de establecer, desde diversas ópticas, la capacidad del ser humano para aprender, veamos lo que plantean los pensadores de la antigua Grecia:

  • Protagoras: "El hombre es la medida de todas las cosas; de las que son en cuanto son, y de las que no son cuanto no son".
  • Aristóteles: Para el todos los hombres tienen las mismas facultades para el conocimiento, lo que los diferencia es el uso que le dan a dichas capacidades. Plantea que el hombre por naturaleza por saber, orientado por el placer y su utilidad.

Sin embargo, Leonardo Da Vinci, fue uno de los principales genio y artista que aportó en la época renacentista, prácticamente en todas las artes dentro del saber de la época. Fue un convencido de que la capacidad humana es infinita, por lo que establece lo que hoy se conoce como los Siete Principios de Da Vinci:

Curiositá
La actitud de acercarse a la vida con una curiosidad y la búsqueda permanente del aprendizaje.

Dimostrazione
El compromiso de poner a prueba el conocimiento a través de
la experiencia, la persistencia y la disposición a aprender de nuestros errores.

Senzazione
El continuo refinamiento de los sentidos, especialmente de la vista, como medio para animar la experiencia.

Sfumato
La voluntad de aceptar la ambigüedad, la paradoja y la incertidumbre.

Arte/ScienzaEs el equilibrio entre la ciencia y el arte, la lógica y la imaginación. Pensar con todo el cerebro, y de expresar el arte.

Corporalitá
El cultivo de la gracia, la ambidestreza, la condición física y el porte.

Connessione
El reconocimiento de la interconexión de todas las cosas y de todos los fenómenos. Pensar en términos de sistemas.

A mediados del Siglo XX, Noah Chomsky plantea que toda persona es capaz de desarrollar una habilidad de expresión lingüística poniendo en juego la sintaxis, la semántica y la fonética. Lo que nos lleva a lo que plantea Dell Hymes, de manejar un idioma y la capacidad de expresarnos, comunicarnos y hacernos entender.

En esa misma época se plantea que somos capaces de jugar con el lenguaje, para mentir, manipular, relatar, pero así mismo somos capaces de interactuar con otras personas con distintos idiomas y provenientes de otras culturas; y que de igual forma somos capaces de lograr hacernos una realidad, formar y vivir una ideología.

Ya para la década de 1980, por las tendencias económicas de la globalización, se estipula que el trabajador no solo debe ser competente a nivel local y regional, sino también global.

Según, PISA, los estudiantes que egresen del nivel medio deben tener competencias en las áreas de las matemáticas, las ciencias y la lingüística, a fin de asegurarles, en gran medida el éxito en su vida personal cuando termina su bachillerato, inclusive un buen desempeño si desean continuar estudios a nivel superior.

Qué nos lleva esto y la tendencia de que el estudiante debe salir de las aulas sabiendo hacer algo para su futuro, para su mantenimiento y desarrollo social: nos lleva al enfoque por competencias, el cual nos sirve para desarrollar habilidades y destrezas académicas para continuar estudios, para el desarrollo de un pensamiento crítico y creativo, y convertirnos en profesionales con los conocimientos, habilidades y destrezas para impulsar el desarrollo de un pueblo, de una nación.



Fuerte sacarmo sobre qué es lo que se debe aprender. Fuente: avolar.
 

Pensamiento: Creativo y Crítico

¿Qué es el pensamiento? 
Para Dewey es “una relación entre lo que ya sabemos, nuestra memoria, y lo que percibimos”. Con esto damos significado a las cosas, creamos, inferimos más allá de lo que nos viene dado y eso, señores es: pensamiento.

Como leímos en la lectura, gracias a nuestro cerebro todo ser humano es capaz de tener pensamiento creativo, y que el mismo depende de factores bio-sico-sociales. Ahora bien, por qué entonces unas personas son más creativas que otras. Todos tenemos el potencial de la creatividad, pero no todos tenemos disposición para ello. Sin embargo, en aspectos cognitivos la creatividad tiene más relación  con la capacidad de generar creaciones mentales o cambios a nivel mental, a nuestra capacidad de generar nuevas ideas.

Sustento entonces, que la creatividad no es un don reservado a unos pocos afortunados, sino que es una parte normal y necesaria del pensamiento de cada ser humano.

Por otro lado, considerar la frase "pensamiento crítico" nos lleva a creer en primera estancia a que nos estamos refiriendo a valorar algo como malo, a ver lo negativo de las cosas o de declaraciones. Inclusive a determinar fallas.  Realmente eso es solo crítica.

A la luz de la lectura, podemos definir “pensamiento crítico” como el buen juicio, casi lo opuesto al pensamiento ilógico. Es el análisis de la información, de las ideas logradas, de manera estructurada, ordenada, con elementos valorativos para la toma de decisión, la reflexión, la valoración,  consideramos que es el proceso que se logra cuando se razona el conocimiento.

Y cuando entra en juego el pensamiento crítico. En todo momento. Por ejemplo, cuando se trabaja unido para resolver problemas, cada quién da su mirada a los elementos que componen el problema para establecer soluciones. ¿Qué tal cuando se escuchan todas las partes de un conflicto, para luego emitir un juicio acertado?

También ponemos en juego el pensamiento crítico cuando somos capaces de resumir con claridad ideas complejas, se puede dar una explicación más coherente y justificada sobre una determinada lectura o discurso. Igual, cuando determinamos alternativas, sustentar por qué abandonamos ciertas actividades (no funcionan, no son eficientes), o cuando podemos fácilmente explicar por qué se llegó a determinada conclusión o se aplican ciertos criterios.

Para tener éxito en este mundo cambiante, se necesita tener habilidades de pensamiento crítico o reflexivo, que nos ayuden a adaptarnos a las nuevas situaciones, a tomar decisiones y aprender.

Es así, que nos atrevemos a definir pensamiento crítico como el proceso de juicio el cual considera de forma razonada las evidencias, las concepciones e ideas con una idea lógica destinada a un propósito.



Según la lectura, los pasos dentro del pensamiento crítico son:
  • Identificar el problema
  • Enfocar la situación principal
  • Enmarcar la idea principal
  • Hacer las siguientes preguntas: qué, por qué, cómo
  • Tener evidencias de apoyo
  • Examinar los agrupamientos

Leyendo estos pasos, podemos concluir que  la investigación se sustenta en el pensamiento crítico para la resolución de un problema todo basado en un análisis para el planteamiento de soluciones con evidencias y sustento. Por lo que siendo un instrumento de investigación, constituye un recurso poderoso de la educación y en la vida personal de todo individuo.

Por todo lo anterior, la educación, además de  lograr que los estudiantes,  alcancen niveles profundos de compresión de los contenidos, deberan mediante ella convertirse en profesionales pensadores, criticos, que puedan  ser autònomos, disciplinados y autoevaluadores. Pero esta actitud ante el nuevo conocimiento, ante lo que ya sabe, se debe alentar desde los primeros grados de enseñanza hasta el resto de la vida.

 ___________________________________________________________________

Alfa Tuning en América Latina


La idea de llevar un Proyecto como el de Tuning en América Latina, surge de similar experiencia en Europa, pero esta vez planteada por y para latinoamericanos.

El Proyecto Tuning está enmarcado en la “armonización de las estructuras y programas educativos respetando su diversidad y autonomía”. Propone organizar el conocimiento desde áreas bien definidas de acción:

  • Establecer las competencias genéricas.
  • Establecer las competencias específicas según  el área de    estudio.
  • Valorar las competencias requeridas para la enseñanza, así como aquellas necesarias para el aprendizaje.
  • Los créditos académicos.
  • Lograr la calidad de los programas en base a una cultura organización acorde y al cumplimento de estándares.


Todo ello en función de promover la calidad en los procesos educativos,  basados principalmente en una cultura organizacional interna de las propias instituciones educativas.

Tratando de describir cada una de las acciones, entremos definir la primera y lo que ella implica. Las competencias genéricas en el marco del Proyecto Alfa Tuning son aquellas compartidas entre distintas carreras y que consideradas por diferentes sectores, es decir aquellas que se encuentran en el ámbito científico próximo, siendo comunes a varias ocupaciones o profesiones.

Existen más de una veintena de competencias genéricas, y que toda persona en Latinoamérica, indistintamente de su profesión debe desarrollar, las cuales encuentran en la siguiente liga.


Ahora bien, la duda es: ¿todas estas competencias debe poseer un individuo en América Latina?   Aclaración: Sí.     Quizás, según la profesión del individuo, puede ser importante que tenga unas con más nivel de desarrollo que otras.  Pero haciendo un ejercicio de elegir cuáles eran las vitales para el individuo de hoy, tan solo deseché unas cuantas. 
 
A la luz de esto, les preguntémonos: ¿cuáles son las competencias genéricas más importantes o integradoras?  La respuesta se las dejo para sus comentarios.

Por su parte las competencias específicas son las que pertenecen a una  ocupación o profesión determinada y particular. Pertenecen a un alto grado de especialización y comprenden procesos educativos específicos, mediante programas técnicos de formación para el trabajo y la educación a nivel superior. Se conocen también como destrezas y competencias relacionadas con las disciplinas académicas y son las que confieren identidad y consistencia a cualquier programa.

La importancia de establecer las competencias radica en que son cruciales para cualquier titulación porque están específicamente relacionadas con el conocimiento concreto de un área temática.

En la tercera línea de acción,  el Proyecto TL busca preparar una serie de materiales que permita visualizar cuales serán los métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación más eficaces para el logro de los resultados del aprendizaje y las competencias identificadas.

En mi concepto, los dos últimos planteamientos de la propuesta asumen que la calidad es una parte integrante del diseño del currículo basado en competencias, lo que resulta fundamental para articular con los dos objetivos o líneas de acción iniciales. .  Si un grupo de académicos desean elaborar un programa de estudios o redefinirlo necesita un conjunto de elementos para brindar calidad a esos programas y titulaciones. Es necesario pensar en cómo incorporar la calidad a los programas de estudio y como demostrar que dicha calidad ha sido alcanzada.

Finalmente, leamos cuáles son las Competencias específicas en el campo de la educación. No les parece abrumadora la lista.  A mi sí.  Podríamos eliminar algunas o todas, o ser radicales y enumerar competencias para una nueva lista.

Pero aun así quedaríamos cortos, pues un docente es un individuo ante todo, con sus propias características y particularidades,  por lo tanto considero que las competencias que debe poseer un docente en pleno siglo XXI, para enseñar en competencia, debe estar orientado a que él debe ser capaz de ser un profesional en su disciplina, a saber compartir sus conocimientos y habilidades, inclinado a ser un mediador y animador del aprendizaje de manera innovadora, y mantenerse como un profesional de la docencia reflexivo y crítico de su propia praxis.

sábado, 29 de enero de 2011

Aproximación a la didáctica como ciencia

Pareciera que queda duda si la didáctica es una teoría, una ciencia o se confunde con el hacer de otras ramas como la psicología didáctica, aun cuando exiten planteamientos epistemológico que lo sustentan.


Sea su origen etimológico griego o latino, la didáctica nos lleva a establecerla como actividad relacionada al enseñar, explicar, a lo que es enseñado propiamente a aprender, derivando vocablos como discípulo, disciplina.

Sin embargo, no podemos plantear didáctica como ciencia, sin antes considerar que etimológicamente se ha podido plantear que la enseñanza es su objeto de estudio , el cual  ha sufrido transformaciones,  cuyas etapas se concretan en transmitir información, crear conductas y hábitos, consiste en un manejo de situaciones didácticas, orienta el aprendizaje e influye en el desarrollo integral del individuo, siendo una experiencia no solo limitada al aula de clases, y aporta en el desarrollo de la sociedad.

Otro planteamiento de la didáctica como ciencia es el epistemológico, el cual se divide en tres grandes enfoque que son:



  • Epistemología Positivista: restringe el saber didáctico a una didáctica Normativa o Transmisiva lo que significa que los enunciados se consideran como ciertos, aun cuando existan datos empíricos que lo nieguen o lo afirmen, por lo que se restringe el saber didáctico a una enseñanza meramente transmisionista, apoyada en un aprendizaje memorístico.
  • Epistemología Neopositivista: Establece un modelo tecnológico o de enseñanza por objetivos, donde intervienen aspectos tecnológicos como los recursos de enseñanza y supedita la  psicología del aprendizaje hacia el establecimiento de técnicas de aprendizaje.
  • Epistemología Alternativa: en la que entra la Teoría critica la cual demuestra que la didáctica es una ciencia y tiene como meta las verdades didácticas, no de ellas en sí, sino de los saberes didácticos, los cuales se convierten en el marco conceptual de la propia didáctica.

La Teoría crítica demuestra que la didáctica es ciencia porque posee:
  • Objeto de estudio: el cual es la enseñanza cuyo proceso comprende la formación, la humanización, culturización y el desarrollo personal.
  • Método de estudio: el cual se enmarca en el paradigma cualitativo.
  • Marco teórico conceptual: sustentado en los saberes didácticos que surgen de las verdades didácticas que son la meta de la propia teoría crítica.
En conclusión, la didáctica es una ciencia que se diferencia de la pedagogía porque tiene su objeto, método, ámbito de actuación,  elementos orientados al perfeccionamiento y formación del ser humano, así como a su desarrollo integral y social.


viernes, 28 de enero de 2011

Funciones de los docentes hoy

Una tarea permanente

La labor docente trasciende más allá del hecho de enseñar, para convertirse en mediador, en el ayudante del discente en su tarea de aprende, activando las capacidades cognitivas del estudiante y  aportando a su desarrollo personal. La labor docente engloba una serie de pasos y tácticas para hacer del aprendizaje una experiencia atractiva, innovadora, motivadora y sobre todo oportuna, considerando las cualidades individuales y grupales de los alumnos, lo que da paso a un aprendizaje significativo.

Sin embargo, algo que se ha remarcado a lo largo de la lectura es el aprovechamiento de las TIC en quehacer didáctico, basados en que las mismas enriquecen los procesos de aprendizaje al ser fuentes y canales de información; así como una útil herramienta para el desarrollo de contenidos, enriqueciéndolos con las posibilidades de presentarlos en otros formatos y diseños que ayudan al desarrollo de estructuras mentales, como puede ser la dosificación de textos y su enriquecimiento a través de imágenes fijas o en movimiento, llegando hasta el audio y video.

En resumen se puede agrupar las tareas del docente hoy en ocho grandes ítems: diagnosticar necesidades, preparar las clases, materiales y recursos; centrar el aprendizaje en el alumno,  ser ejemplo para los estudiantes y ofrecerles tutorías, investigar en el aula con los estudiantes y tener un desarrollo profesional continuo y colaborar con el centro educativo en la labor de gestión.

Pero qué significa todo ello, qué implica, más que mencionar éstas tareas, debemos escudriñar cada una de ellas pues toda esta labor docente encierra que debemos considerar a nuestros alumnos como entes pensantes, con conocimientos previos, con iniciativa, por lo que debemos conocer sus características individuales y sus intereses de formación.

Igual la labor docente abarca el preparar  clases y mediarlas a través de recursos tradicionales,  así como mediante TICS, siempre orientados al alcance de objetivos pre-establecidos, mediante el desarrollo de estrategias y actividades que sean motivadoras, ricas en vivencias significativas, que ayuden a los estudiantes al aprendizaje con otros, de manera grupal, pero también de forma autónoma, pero todo ello enmarcado en el currículo, pues de nada sirve ser motivadores y aplicar tecnologías en el aula si estas no tienen ninguna intención educativa.

Pero también hay otra tarea muy importante, que por lo general el docente olvida, nos referimos al de guiar los procesos de aprendizaje de sus estudiantes, mediante la resolución de dudas; y sobre todo considerar las dificultades de los alumnos o los resultados negativos que ellos den como elementos para rediseñar o mejorar las estrategias que como docentes planificamos.



Por todo lo anterior, y repitiendo algunas palabras de Rojano, el docente del siglo XXI debe ser un individuo conocedor de su asignatura, capaz de establecer objetivos y metas, dinamizador de los aprendizaje ayudando a sus estudiantes a superar sus deficiencias y dificultades con el uso de las tecnologías. El docente debe ser un promotor de la curiosidad, del pensamiento, así como del interés por alcanzar las metas.

El docente del Siglo XXI  tiene actitud positiva  frente a los sistemas de información tecnológica, es capaz de desaprender y de adecuarse a los  cambios a través de la capacitación continua, de la aplicación de novedosos recursos y de tratar la diversidad de sus estudiantes. Sabe y  utiliza las TIC, por las que las introduce en el aula para ampliar las actividades de formación,  por lo tanto su responsabilidad también implica que sus estudiantes se apropien de las tecnologías al servicio del aprendizaje.